Novedades
Tenemos el placer convocarlos nuevamente al tradicional Préstamo de Verano y a la Regalería de Libros y Revistas en la Biblioteca “Alicia Goyena”.
Pueden llevar hasta cuatro libros en préstamo hasta el 1° de marzo del 2024. Si los leen en enero, la Biblioteca reabre el 1° de febrero del 2024.
Los esperamos desde el lunes 4 de diciembre hasta el viernes 15 de diciembre, de 11 a 18 hs.
Seguimos con las recomendaciones filosóficas!!!
Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) es, tal vez, el filósofo más reconocido de Uruguay. Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho, pero dedicó su vida a la enseñanza pública, en diferentes niveles. Fue profesor de Filosofía en secundaria y de Filosofía del derecho en la Facultad de Derecho. Integró el Consejo Directivo de Instrucción Primaria, fue Decano de Preparatorios, Maestro de Conferencias y Rector de la Universidad de la República. Asimismo, fue Director y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de dicha universidad.
En biblioteca contamos con tres de sus obras más destacadas: “Lógica Viva” (1910), “Sobre feminismo. (1933)” y “Fermentario” (1938).
Te dejamos algunas frases de “Fermentario”, de la sección “Psicogramas”:
* “Dos clases de “pensadores”: los que manejan las clasificaciones, y los que son manejados por ellas”.
* “Muchísimos son liberales para todas las libertades ya adquiridas, y formidables conservadores para las que aún hay que adquirir”.
* “¡Qué difícil es el sacrificio antes de hacerlo; y, después de hecho, ¡qué fácil!”.
¿Te gusta alguna de ellas?, ¿qué otras frases conocés del autor?
Y si te interesa saber más sobre Vaz Ferreira, te contamos que puedes conocer la casa-quinta en la que vivió, situada en el barrio Atahualpa, de Montevideo.







En el día de hoy te recomendamos una novela filosófica titulada “El mundo de Sofía”, escrita por el Profesor de Filosofía noruego Jostein Gaarder (Oslo, 1952- ).
Trata sobre una joven llamada Sofía Amundsen, quien poco antes de cumplir 15 años recibe una misteriosa carta anónima con las siguientes preguntas: «¿Quién eres?» y «¿De dónde viene el mundo?». Esta carta será el punto de partida para un apasionado viaje a través de la historia de la filosofía.
El libro comienza así: “Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina.”
Te dejamos dos interesantes frases de esta novela para pensar:
* “Es importante preguntar, pero no siempre hay que tener prisa por contestar” (1991, p. 503).
* “En cuanto se concentraba en el hecho de que existía, inmediatamente surgía la idea del fin de la vida. [...] La vida y la muerte eran como dos caras del mismo asunto” (1991, p. 5).
¿Te interesa seguir leyendo? Te invitamos a buscar el libro en biblioteca!!!

Durante todo el mes de agosto estaremos homenajeando una selección de autores nacidos en este mes: Idea Vilariño, Isabel Allende, Jean François Lyotard, Jorge Luis Borges, Jostein Gaarder y Julio Cortázar. Los esperamos!
Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978) es docente, escritora, feminista y madre de siete hijos.
“Cometierra” es su primera novela. La escribió durante cuatro años, luego de haber participado en el taller de escritura de Selva Almada y Julián López. Su publicación en 2019 obtuvo un interés inmediato, convirtiéndose en una de las voces más destacadas de la nueva literatura latinoamericana.
Es una novela breve, ambientada en la pobreza, la precarización y la explotación de los niños y adolescentes del conurbano bonaerense. La protagonista es una niña que tiene el don de conectar con personas desaparecidas tras comer tierra y por ello recibe, de forma casi imparable, el pedido de ayuda de familiares que buscan a mujeres que son víctimas, casi todas, de femicidio.
Desde un tema oscuro, Dolores Reyes logra construir personajes entrañables y jóvenes que, a pesar de todo, intentan ser dueños de su propia vida.
Compartimos con ustedes un fragmento de la novela y los invitamos a leerla. Está disponible para préstamo en nuestra biblioteca.
“...Empezaba a ver que los que buscaban a una persona tienen algo, una marca cerca de los ojos, de la boca, la mezcla de dolor, de bronca, de fuerza, de espera, hecha cuerpo. Algo roto, en donde vive el que no vuelve...”



Margaret Atwood es activista y escritora, nació en Ottawa en 1939 y publica desde que tiene 27 años.
En sus cuentos y novelas se hace evidente su preocupación por el medio ambiente y considera que “los problemas más urgentes a los que nos enfrentamos hoy en día tienen que ver simplemente con las necesidades de la vida, de la vida biológica; con el abastecernos de los elementos esenciales para nuestro ser físico, nuestra existencia en el planeta” (“Cuestiones candentes”, 2023)
En el entendido de que debemos encontrar nuevas formas de enfrentar estas amenazas, Atwood encuentra en la escritura una forma de proyectar posibles caminos y postular sus consecuencias. En sus novelas nos encontramos con respuestas que nos muestran por donde no debemos ir, como es el caso de “El cuento de la criada” que nos presenta una sociedad distópica en el que la vida de las mujeres es controlada hasta el más mínimo detalle: su vestimenta, su alimentación e incluso su actividad sexual y reproductiva.
Esta novela, publicada originalmente en 1985, fue adaptada a una serie de televisión en la que se acentúa la importancia del cambio climático como telón de fondo de los acontecimientos, especialmente sobre sus efectos en la fertilidad de las mujeres.
Los invitamos a nuestra biblioteca y los esperamos con varias obras de la escritora canadiense: “Alias Grace”, “El asesino ciego”, “El cuento de la criada”, “Nueve cuentos malvados” y “Oryx y Crake”
“...el arte no se opone a la naturaleza; para los seres humanos el arte es nuestra naturaleza. Está entretejido en nuestra esencia...” (“Cuestiones candentes”, 2023)

Lalo Barrubia (Montevideo, 1967) es escritora, performer, traductora y licenciada en trabajo social radicada en Malmö, Suecia, desde 2001. Formó parte de la generación que removió el panorama cultural uruguayo en la década de los ‘80 y desde entonces ha desarrollado una intensa carrera artística en espacios experimentales. Como poeta publicó los libros “Suzuki 400” (1989), “Tabaco” (1999) y “Borracha en las ciudades” (2011), entre otros. Como narradora, publicó las novelas “Arena”(2004), “Pegame que me gusta” (2009), "Los misterios dolorosos” (2013) y “Rompe la quietud” (2019). También publicó un libro de cuentos titulado “Ratas” (2012) por el que recibió el Premio Nacional de Literatura de Uruguay de 2014.