Novedades

 

Tenemos el placer convocarlos nuevamente al tradicional Préstamo de Verano y a la Regalería de Libros y Revistas en la Biblioteca “Alicia Goyena”.

Pueden llevar hasta cuatro libros en préstamo hasta el 1° de marzo del 2024. Si los leen en enero, la Biblioteca reabre el 1° de febrero del 2024.

Los esperamos desde el lunes 4 de diciembre hasta el viernes 15 de diciembre, de 11 a 18 hs.

PRESTAMO DE VERANO PARA INSTAGRAM

Seguimos con las recomendaciones filosóficas!!!

Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) es, tal vez, el filósofo más reconocido de Uruguay. Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho, pero dedicó su vida a la enseñanza pública, en diferentes niveles. Fue profesor de Filosofía en secundaria y de Filosofía del derecho en la Facultad de Derecho. Integró el Consejo Directivo de Instrucción Primaria, fue Decano de Preparatorios, Maestro de Conferencias y Rector de la Universidad de la República. Asimismo, fue Director y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de dicha universidad.

En biblioteca contamos con tres de sus obras más destacadas: “Lógica Viva” (1910), “Sobre feminismo. (1933)” y “Fermentario” (1938).

Te dejamos algunas frases de “Fermentario”, de la sección “Psicogramas”:

* “Dos clases de “pensadores”: los que manejan las clasificaciones, y los que son manejados por ellas”.

* “Muchísimos son liberales para todas las libertades ya adquiridas, y formidables conservadores para las que aún hay que adquirir”.

* “¡Qué difícil es el sacrificio antes de hacerlo; y, después de hecho, ¡qué fácil!”.

¿Te gusta alguna de ellas?, ¿qué otras frases conocés del autor?

Y si te interesa saber más sobre Vaz Ferreira, te contamos que puedes conocer la casa-quinta en la que vivió, situada en el barrio Atahualpa, de Montevideo.

carlos vaz ferreira

¿Sabías que el tercer jueves del mes de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Filosofía? La UNESCO lo celebra desde el año 2002, por considerar que la Filosofía tiene gran valor para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo, con capacidad para transformar las sociedades y estimular el diálogo entre las culturas. Este año corresponde al día de hoy, jueves 16 de noviembre.
Por este motivo, hemos seleccionado una gran cantidad de libros de filosofía y los ubicamos en una estantería en exhibición, en la sala general de lectura. Encontrarás algunos de filosofía antigua, como la “Apología de Sócrates”, de Platón, “La poética” de Aristóteles, y las “Cartas a Lucilio” de Séneca; de filosofía moderna, como “El arte de tener razón”, de Arthur Schopenhauer y “El ocaso de los ídolos” de Friedrich Nietzsche; y también de filosofía contemporánea. Entre estos últimos podrás encontrar: “La aventura del pensamiento” de Fernando Savater, “Más Platón y menos Prozac” de Lou Marinoff y “La sociedad paliativa” de Byung-Chul Han, entre otros. También elegimos algunos de libros de filosofía oriental.
¿Nos contás qué filósofo/a te interesa y qué libro suyo nos recomendás?
Día mundial de la filosofía
Lluvia, viento, truenos, frío… un 31 de octubre ideal para invitarlos a leer (o volver a leer) a uno de los mejores escritores de historias de horror, sin duda alguna.
En la Biblioteca de La Casa de Alicia habita la edición en dos tomos de los “CUENTOS MACABROS” de Edgar Allan Poe (Edelvives, 2019), traducidos por Julio Cortázar e ilustrados por el artista francés Benjamin Lacombe.
Dice Cortázar, nuestro querido “Gran Cronopio”, sobre la obra de Poe: “es tan profundamente temporal como para vivir en un continuo presente, tanto en las vitrinas de las librerías como en las imágenes de las pesadillas, en la maldad humana y también en su búsqueda de ciertos ideales y de ciertos ensueños.”
El tomo I reúne 8 cuentos: “Berenice”,“El gato negro”,“La isla del hada”, “El corazón delator”,“La caída de la Casa Usher”,“El retrato oval”,“Morella” y “Ligeia”, e incluye el artículo de Charles Baudelaire (“Edgar Poe, su vida y sus obras”) que fue prólogo a la edición “Narraciones extraordinarias de Edgar. A. Poe” de 1856
El tomo II lo integran “Metzengerstein”,“Eleonora”,“El jugador de Ajedrez de Maelzel”,“El rey Peste”,”Conversación con una momia” y “Manuscrito hallado en una botella”, y las “Nuevas notas sobre E. A. Poe” de Baudelaire de la edición “Nuevas narraciones extraordinarias” de 1857.
Ambos tomos tienen el apartado “Biografías y bibliografías”, que nos permite conocer a los artistas cuyas obras dialogan en estas páginas: Edgar Allan Poe, Julio Cortázar, Charles Baudelaire y Benjamin Lacombe.
Y hablando de diálogos entre lenguajes artísticos… el pasado 12 de octubre se estrenó “La caída de la Casa Usher”, miniserie estadounidense creada por Mike Flanagan. Los 8 episodios están inspirados en cuentos de Poe: “La máscara de la muerte roja”, “Los crímenes de la calle Morgue”, “El gato negro”, “El corazón delator”, “El escarabajo de oro”, “El pozo y el ṕéndulo”, el cuento que da título a la serie (“La caída de la Casa Usher”), y, por supuesto, el poema “El cuervo”. Personajes surgidos de otras obras de Poe recorren los episodios de la serie, homenajeando al escritor de estas inolvidables historias.
Disfruten de los “Cuentos macabros”… y desde La Casa de Alicia les deseamos que tengan dulces sueños...
CUENTOS MACABROS
Durante todo el mes celebramos el Día Internacional de las Bibliotecas!!!
Durante el mes de octubre estaremos celebrando el Día Internacional de las Bibliotecas, correspondiente al 24/10 de cada año. Para esto realizaremos recomendaciones de libros que tienen como escenario las bibliotecas y los libros. Este día surgió por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada en 1992 durante la Guerra de los Balcanes.
En el día de hoy te recomendamos una excelente novela de Umberto Eco: “El Nombre De La Rosa” (1980). Eco fue un escritor italiano (1932-2016). Estudió filosofía en la universidad de Turín y se especializó en historia y estética medieval. Luego se interesó por la semiótica en todas sus formas comunicativas. Escribió diversas obras académicas y novelas, que le valieron prestigio internacional.
Te dejamos una reseña de la obra: “A medio camino entre novela histórica y policíaca, la historia, ambientada en el siglo XIV, narra los misteriosos asesinatos sucedidos en una abadía benedictina de los Alpes italianos, famosa por su extraordinaria biblioteca. El monje franciscano Guillermo de Baskerville (inspirado en el personaje de Sherlock Holmes, así como en el filósofo escolástico —y también franciscano— Guillermo de Ockham) y su pupilo Adso, tratarán de desentrañar el misterio” (Biblioteca nacional de España).
¿Quién habrá sido el asesino?, ¿te animas a arriesgar?
La novela fue llevada al cine en 1986, de la mano del director Jean Jacques Annaud, teniendo como protagonista a Sean Connery en el papel de Guillermo de Baskervillle.
Puedes encontrar este libro en biblioteca. Te esperamos!!!
EL NOMBRE DE LA ROSA
Gracias a los usuarios de la biblioteca seguimos redescubriendo autoras de nuestros estantes. El nombre de Susana Soca es frecuente en diferentes ámbitos de nuestro país: fue una librería en Punta Carretas; es el nombre de una escuela; refiere a un premio creado por la Universidad de la República; en honor a su padre, el nombre del pueblo “Mosquitos” pasó a ser Soca y la construcción de la capilla en la misma localidad fue hecha para homenajearla.
Juan Carlos Onetti le dedicó su novela “Juntacadáveres”: «Por ser la más desnuda forma de la piedad que he conocido; por su talento». Jorge Luis Borges escribió un poema sobre ella y Pablo Picasso la retrató.
Ocupó un rol fundamental en la dinamización de la cultura a mediados del s. XX en nuestro país, siendo editora, mecenas, poeta, fundadora y directora de la revista “La Licorne” (París, 1947-1948; Montevideo, 1953-1959). Sin embargo, su obra ha tenido pocos lectores, tal vez por su muerte repentina a los 52 años en un accidente aéreo.
Su obra fue publicada de forma póstuma bajo el sello de La Licorne, convertido en editorial para la ocasión: "En un país de la memoria" (1959), "Noche cerrada" (1962), y "Prosas de Susana Soca" (1966). Estos últimos dos están disponibles en nuestra biblioteca.
SOCA
 
Premio Nobel de Literatura 2023
Él es Jon Fosse, dramaturgo y escritor noruego, elegido por la Academia Sueca como Premio Nobel de Literatura “por su prosa innovadora y por dar voz a lo que no se puede decir”
Es considerado uno de los dramaturgos más representandos en la actualidad y es el décimo en recibir el premio. Antes lo obtuvieron Jacinto Benavente (1922), George Bernard Shaw (1925), Pirandello (1934), Eugene O’Neill en 1936, Albert Camus (1957), Jean Paul Sartre (1964, lo rechazó), Samuel Beckett (1969), Dario Fo (1997) y Harold Pinter (2005)
Ha escrito obras de teatro, libros infantiles, ensayos y poemas. “Rojo, negro”, su primera novela, fue publicada en 1983 pero no ha sido traducida al español. Su más reciente publicación es “Mañana y tarde”, una novela corta que trata sobre la vida de un pescador.
En nuestra biblioteca estamos deseando tener sus libros para compartirlos con ustedes. Además, pueden leerlo en Biblioteca País ya que se encuentra disponible parte de su obra.
JON FOSSE
Eduardo Galeano (1940-2015) fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los autores latinoamericanos más reconocidos. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la revista “Marcha”. En 1973, luego del golpe de estado, se exilió a Argentina. Tres años después continuó su exilio en España. Posteriormente, con el retorno de la dictadura en Uruguay, en 1985, regresó a Montevideo para fundar el semanario “Brecha”, junto a Mario Benedetti y otros periodistas.
Algunos de sus libros más destacados son: “Las venas abiertas de América Latina” (1971), “Memoria del fuego” (1982-1986), “El libro de los abrazos” (1989), “Úselo y tírelo” (1994), “El fútbol a sol y sombra” (1995), y “Patas arriba. La escuela del mundo al revés” (1998). Contamos con ellos en biblioteca. Te esperamos!!!
Te dejamos un hermoso relato de “El libro de los abrazos”, titulado “El mundo”.
 
“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
- El mundo es eso -reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”
Recomendación setiembre Galeano
Durante el mes de setiembre recomendaremos libros de autores nacionales por celebrarse el “Día del escritor uruguayo” Los esperamos para recorrer los estantes y buscar en nuestra colección aquellos creadores que quieran (re)descubrir. Mientras tanto nos gustaría que nos cuenten cuáles son sus autores preferidos, los leemos...
Recomendaciones setiembre

En el día de hoy te recomendamos una novela filosófica titulada “El mundo de Sofía”, escrita por el Profesor de Filosofía noruego Jostein Gaarder (Oslo, 1952- ).

Trata sobre una joven llamada Sofía Amundsen, quien poco antes de cumplir 15 años recibe una misteriosa carta anónima con las siguientes preguntas: «¿Quién eres?» y «¿De dónde viene el mundo?». Esta carta será el punto de partida para un apasionado viaje a través de la historia de la filosofía.

El libro comienza así: “Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina.”

Te dejamos dos interesantes frases de esta novela para pensar:

* “Es importante preguntar, pero no siempre hay que tener prisa por contestar” (1991, p. 503).

* “En cuanto se concentraba en el hecho de que existía, inmediatamente surgía la idea del fin de la vida. [...] La vida y la muerte eran como dos caras del mismo asunto” (1991, p. 5).

¿Te interesa seguir leyendo? Te invitamos a buscar el libro en biblioteca!!!

"El mundo de Sofía"

Idea Vilariño (1920-2009) fue una poeta, docente, traductora y critica literaria uruguaya perteneciente a la Generación del ‘45. Como poeta fue precoz tanto en su producción como en el reconocimiento de sus pares, siendo referente de la poesía del Río de la Plata desde muy joven.
En nuestra biblioteca contamos con un ejemplar de “Nocturnos” publicado por la editorial Arca en 1986. Este libro fue publicado originalmente en 1955 y es considerado como inaugural en la construcción de la voz poética que la caracteriza.
Además, Idea fue una gran conocedora de la música popular rioplatense como lo demuestran la antología “El tango cantado” y el ensayo “El tango” donde analiza la trayectoria del género, ambos disponibles para préstamo.
 
Los invitamos a nuestra biblioteca y los esperamos con:
“Poesía completa”
“Treinta poemas de Idea Vilariño”
“Nocturnos”
“El tango”
“El tango cantado”
 
Idea Vilariño
 

Durante todo el mes de agosto estaremos homenajeando una selección de autores nacidos en este mes: Idea Vilariño, Isabel Allende, Jean François Lyotard, Jorge Luis Borges, Jostein Gaarder y Julio Cortázar. Los esperamos!

Recomendaciones agosto

 

Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978) es docente, escritora, feminista y madre de siete hijos.

“Cometierra” es su primera novela. La escribió durante cuatro años, luego de haber participado en el taller de escritura de Selva Almada y Julián López. Su publicación en 2019 obtuvo un interés inmediato, convirtiéndose en una de las voces más destacadas de la nueva literatura latinoamericana.

Es una novela breve, ambientada en la pobreza, la precarización y la explotación de los niños y adolescentes del conurbano bonaerense. La protagonista es una niña que tiene el don de conectar con personas desaparecidas tras comer tierra y por ello recibe, de forma casi imparable, el pedido de ayuda de familiares que buscan a mujeres que son víctimas, casi todas, de femicidio.

Desde un tema oscuro, Dolores Reyes logra construir personajes entrañables y jóvenes que, a pesar de todo, intentan ser dueños de su propia vida.

Compartimos con ustedes un fragmento de la novela y los invitamos a leerla. Está disponible para préstamo en nuestra biblioteca.

“...Empezaba a ver que los que buscaban a una persona tienen algo, una marca cerca de los ojos, de la boca, la mezcla de dolor, de bronca, de fuerza, de espera, hecha cuerpo. Algo roto, en donde vive el que no vuelve...”

DOLORES REYES - "Cometierra"

Estimados usuarios:
Durante el mes de julio se verán modificados los días de apertura de la biblioteca.Adjuntamos días y horarios en los que contará con atención al público.
VENCIMIENTOS DE PRÉSTAMOS
Si su fecha coincide con el día en que la biblioteca está cerrada, automáticamente se extiende al próximo día con atención al público.
Desde ya, disculpas por las molestias. HORARIOS JULIO 1
Durante todo el mes de julio tendremos en exhibición los últimos libros que hemos adquirido.
Algunos de ellos son:
* “Sufrir en silencio”, de Diego Fischer.
* “Pensadores uruguayos”, de Carlos Pacheco.
* “Las maldiciones”, de Claudia Piñeiro
* “¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines”, de Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro.
* “Breve diccionario para tiempos estúpidos. Observaciones sobre ontología pagana”, de Sandino Núñez.
* “Príncipe de la muerte”, de Fernando Butazzoni.
* “Vida de gallos”, de Tomás de Mattos.
* “El ojo de Cibeles”, de Diego Chavarría.
Te esperamos!
RECOMENDACIONES BIBLIOTECA JULIO
Te recomendamos “Relatos del Sol, la Luna y las Estrellas”, libro que reúne cuentos de diversas partes del mundo, recopilados por Ulrike Blaschek-Krawczyk.
En la contratapa del libro podemos leer “La contemplación del cielo, con su majestuoso astro solar y el nocturno refulgir de las estrellas y de la luna, es ciertamente tan antigua como la propia Humanidad. Para el ser humano primitivo, la Naturaleza no era una materia muerta sino algo pleno de vida, un vecino con el que tenía que convivir y, por eso mismo, la deificó. Con el paso del tiempo, y hasta nuestros días, todo ello se ha ido condensando en cuentos y mitos, en canciones y modismos”.
La imagen que lo acompaña fue realizada por el escritor e ilustrador francés Benjamin Lacombe (1982-), para el cuento “La gratitud del samébito”, del libro “Espíritus y criaturas del Japón”, escrito por el autor británico Lafcadio Hearn (1850-1904).
Te invitamos a leer estos relatos!!!
Recomendaciones junio

Margaret Atwood es activista y escritora, nació en Ottawa en 1939 y publica desde que tiene 27 años.

En sus cuentos y novelas se hace evidente su preocupación por el medio ambiente y considera que “los problemas más urgentes a los que nos enfrentamos hoy en día tienen que ver simplemente con las necesidades de la vida, de la vida biológica; con el abastecernos de los elementos esenciales para nuestro ser físico, nuestra existencia en el planeta” (“Cuestiones candentes”, 2023)

En el entendido de que debemos encontrar nuevas formas de enfrentar estas amenazas, Atwood encuentra en la escritura una forma de proyectar posibles caminos y postular sus consecuencias. En sus novelas nos encontramos con respuestas que nos muestran por donde no debemos ir, como es el caso de “El cuento de la criada” que nos presenta una sociedad distópica en el que la vida de las mujeres es controlada hasta el más mínimo detalle: su vestimenta, su alimentación e incluso su actividad sexual y reproductiva.

Esta novela, publicada originalmente en 1985, fue adaptada a una serie de televisión en la que se acentúa la importancia del cambio climático como telón de fondo de los acontecimientos, especialmente sobre sus efectos en la fertilidad de las mujeres.

Los invitamos a nuestra biblioteca y los esperamos con varias obras de la escritora canadiense: “Alias Grace”, “El asesino ciego”, “El cuento de la criada”, “Nueve cuentos malvados” y “Oryx y Crake”

“...el arte no se opone a la naturaleza; para los seres humanos el arte es nuestra naturaleza. Está entretejido en nuestra esencia...” (“Cuestiones candentes”, 2023)

El cuento de la criada

 

Durante el mes de junio estaremos celebrando en Biblioteca el Día Mundial del Medio Ambiente, cuya fecha fue establecida para el 5 de junio de cada año, desde 1973, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este 2023 se cumple el 50 aniversario de este día, que es auspiciado por la República de Costa de Marfil, país de África occidental.
Algunos de los grandes problemas medioambientales son: calentamiento global, cambio climático, escasez de agua potable, pérdida de biodiversidad, contaminación, y aumento de residuos (especialmente plásticos), entre otros.
Por este motivo, tenemos en exhibición en la sala general de lectura, varios libros que hacen mención al medio ambiente y la naturaleza. Entre ellos se encuentran; “Miles de millones” Carl Sagan, “El cosmos” Hermann Bondi,“La zona costera de Uruguay: biodiversidad y gestión” Federico Viana Maturro,“Inteligencia ecológica” Daniel Goleman, “El sol brilla luminoso” Isaac Asimov,“Un mundo feliz” Aldous Huxley, “Solar” Ian McEwan,“Libertad” Jonathan Franzen,“Marte verde” Kim Stanley Robinson, "Los ojos del sobremundo” Jack Vance y“La carretera” Cormac McCarthy. 
Los esperamos!
 Recomendaciones junio
 
 
 
 
 
 

 

Lalo Barrubia (Montevideo, 1967) es escritora, performer, traductora y licenciada en trabajo social radicada en Malmö, Suecia, desde 2001. Formó parte de la generación que removió el panorama cultural uruguayo en la década de los ‘80 y desde entonces ha desarrollado una intensa carrera artística en espacios experimentales. Como poeta publicó los libros “Suzuki 400” (1989), “Tabaco” (1999) y “Borracha en las ciudades” (2011), entre otros. Como narradora, publicó las novelas “Arena”(2004), “Pegame que me gusta” (2009), "Los misterios dolorosos” (2013) y “Rompe la quietud” (2019). También publicó un libro de cuentos titulado “Ratas” (2012) por el que recibió el Premio Nacional de Literatura de Uruguay de 2014.

Ver en pantalla completa