bannerpaginaefiDurante el año 2022 se llevó adelante el proyecto “Memorias de Alicia: tras las huellas pedagógicas, filosóficas e históricas de la educadora uruguaya Alicia Goyena”. Fue presentado a la convocatoria realizada por la Unidad de Desarrollo de la Extensión y las Actividades en el Medio (UDEA) y aprobado por el Consejo de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (UDELAR).

El mismo surgió de la inquietud por profundizar en la figura de la educadora uruguaya Alicia Goyena de cuyo nacimiento se cumplieron 125 años el 22 de enero de 2022.

 

Objetivo general

Alicia Goyena comenzó con su actividad docente en la Sección Femenina de la Universidad de la República en 1918. Posteriormente, pasó a ser directora de dicha sección, que pasó a llamarse “Instituto Batlle y Ordóñez”, y su gestión se desarrolló durante 33 años.

Este proyecto se propone conocer más sobre su vida y su trabajo como docente y directora, en el entendido de que esto permitirá ahondar en su figura como mujer, educadora y feminista desde una mirada propia del siglo XXI.

 Algunos de los objetivos específicos

  • Indagar en el contexto histórico en que vivió Alicia Goyena, en las bases filosóficas y pedagógicas de su pensamiento y su legado educativo.
  • Estudiar y organizar su biblioteca personal y/o material de archivo, por su valor documental.
  • Dar a conocer a esta educadora a la comunidad, a través de diferentes actividades.

 Líneas de investigación

 Siguiendo los objetivos planteados, el proyecto abarca tres líneas de investigación:

  • Línea pedagógica, filosófica e histórica.
  • Línea documental.
  • Línea tecnológica/comunicativa:

Se trató de un equipo interdisciplinario cuyos integrantes pertenecen a algunas de las siguientes instituciones: la FIC (UDELAR), el Consejo de Formación en Educación (CFE, ANEP) y la Cátedra Alicia Goyena (DGES, ANEP). 

  • Lourdes García Aguirre (docente responsable): Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Magíster en Educación por la Universidad ORT. Licenciada en Bibliotecología por la UDELAR, Profesora de Filosofía egresada del IPA y Diseñadora gráfica egresada de la UTU. Docente de Metodología del trabajo bibliográfico en la UDELAR y de Filosofía de la educación en el CFE. Bibliotecóloga en la Cátedra Alicia Goyena.
  • Beatriz Miranda Pérez: Profesora de Literatura egresada del IPA. Especialista en Historia del Arte y Patrimonio por la Facultad de la Cultura del  CLAEH. Directora de la Cátedra Alicia Goyena.
  • Martha Argente Raimondo: Profesora de Comunicación Visual egresada del IPA. Máster en videojuegos y educación por la Universidad de Valencia (España). Programadora Front End. Encargada de Comunicaciones en la Cátedra Alicia Goyena.
  • María Rita Chiappetta Di Santo: Profesora de Informática egresada del INET y Diseñadora gráfica egresada de la UTU. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (UDELAR). Docente Orientadora en Tecnologías en el CFE.
  • Alfredo Alpini Di Leone: Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Magíster en Historia (Universidad de Montevideo) y Licenciado en Ciencias Históricas (UDELAR). Profesor Adscripto en Ciencia Política por la Facultad de Derecho (UDELAR). Docente de Historia de la educación en el CFE.

El proyecto se conformó como un Espacio de Formación Integral (EFI), que buscó articular las tres funciones universitarias (investigación, extensión y enseñanza), involucrando a diversos actores sociales.

Se realizó una convocatoria a estudiantes avanzados de las tres carreras de la FIC (UDELAR).

Estudiantes de la FIC (julio - noviembre 2022):

  • Melissa D’Angelo (estudiante de la Licenciatura en Archivología).
  • Daniela de los Santos (estudiante de la Licenciatura en Comunicación).
  • Martina Espiga (estudiante de la Licenciatura en Comunicación).
  • Guillermina Galmés (estudiante de las Licenciaturas en Comunicación y en Archivología).
  • Josefina González (estudiante de la Licenciatura en Comunicación).
  • Gabriela Manzanarez (estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología).
  • Sofía Pereira (estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología).
  • Aroma Puentes (estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología).
  • Gonzalo Ottonello (estudiante de la Licenciatura en Bibliotecología).

 Estudiantes de 4to año del IPA (elaboración de recursos y juegos educativos sobre Alicia Goyena):

  • María Ruth Ciria (estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas)
  • Fernando de los Santos (estudiante del Profesorado de Geografía)
  • Claudia Díaz (estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas)
  • Yanet Duarte (estudiante del Profesorado de Música)
  • Janine Gauna (estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas)
  • Cecilia Rial (estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas)
  • José Vidal Vázquez (estudiante del Profesorado de Química)

 

  • Registro de materiales y organización de la biblioteca personal y el archivo de Alicia Goyena en la Cátedra. Escaneo de algunos documentos.
  • Visitas al Archivo de la educadora en el Museo Histórico Nacional .
  • Jornada de intercambio acerca de la figura de Alicia Goyena entre los estudiantes de la FIC, que realizaron presentaciones, y el equipo coordinador.
  • Charlas informales o entrevistas no estructuradas con personas que conocieron a la educadora .
  • Dictado de un taller virtual sobre el uso de aplicaciones para la elaboración de juegos educativos.
  • "El laberinto de Alicia. Conociendo a Alicia Goyena": estudiantes de la FIC participaron en la elaboración de un recorrido interactivo lúdico por la Cátedra Alicia Goyena (casa  en la que vivió la educadora) dirigido a estudiantes de secundaria de primer ciclo . 
  • Creación de recursos/juegos educativos virtuales por estudiantes del IPA .
  • Ponencia presentada por la docente responsable sobre el proyecto en las “I Jornadas Internacionales sobre Compromiso social y Biblioteca” organizadas por la Fundación Alonso Quijano, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte (España), en diciembre de 2022.

Algunos juegos educativos realizados por estudiantes del IPA 

 

 

Se trata de un juego didáctico que consiste en un recorrido por la Cátedra Alicia Goyena guiados por un soporte virtual (creado en la plataforma Genially), con búsquedas de pistas en los diferentes espacios de la Institución.

Las estudiantes que participaron en su creación y/o en la animación fueron: Melissa D’Angelo, Daniela de los Santos, Martina Espiga, Guillermina Galmés, Josefina González, Gabriela Manzanarez, Sofía Pereira y Aroma Puentes.

 

Ver en pantalla completa

 

laberintodealicia

laberinto2

Cajas final del laberinto

 

 

  • Registro de libros, organización de la biblioteca y del archivo personal de la educadora.
  • Relevamiento de documentación de archivo.
  • A través de la creación de los juegos y su implementación, los estudiantes involucrados (FIC – IPA y estudiantes liceo Nº29) se acercaron al conocimiento de la figura de Alicia Goyena y de su proyecto educativo en “ La Femenina”.

2da visita al Museo

Jornada de intercambio

Qué frío

 

 

Por la magnitud de la documentación de archivo encontrada, y el importante trabajo que supuso el ingreso de libros y la organización de la biblioteca y archivo personal de la educadora, habrá que proseguir con algunas tareas el próximo año: la continuación con la clasificación de  sus libros  siguiendo el sistema decimal Dewey y el etiquetado de los mismos; el estudio del material relevado de los archivos y de la biblioteca; realización de entrevistas y su análisis; entre otras.

 

En marzo del 2023, en el marco de Marzo Mes de las Mujeres en La Casa de Alicia, se realizará una instancia abierta a toda la comunidad para comunicar los avances del proyecto.